jueves, 24 de mayo de 2018

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AGROECOLÓGICO PARA LAS Y LOS PRODUCTORES DE SEMILLAS DE PISOS ALTOS EN EL MUNICIPIO RANGEL DEL ESTADO MÉRIDA. VENEZUELA


ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AGROECOLÓGICO PARA LAS Y LOS PRODUCTORES DE SEMILLAS DE PISOS ALTOS EN EL MUNICIPIO RANGEL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA.


Higuera, Caroly1 López, Rafael2 Gil, Breyda.3 Universidad  Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Mucuchíes. Estado Mérida - Venezuela.



1 Ing. Agrónomo (UCLA: 1996). Especialista en Desarrollo Rural Integrado (ULA). MSc en Educación Universitaria (UNESR). Doctorante en Ecología del Desarrollo Humano (UPTM-KR). Profesora Asistente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Coordinadora de la Línea de investigación: Desarrollo endógeno y agroecología como estrategia de Soberanía Alimentaria. E-mail carolyunesr@gmail.com



2 y 3 Estudiantes de Licenciatura en Educación. Mención Agroecología. UNESR. Núcleo Simón de Mucuchíes.



RESUMEN:


Teniendo como finalidad desarrollar alternativas que contrarresten la dependencia comercial de las grandes transnacionales que se han apropiado de nuestras semillas y que imponen un “paquete tecnológico” que no es otra cosa que un mecanismo de dominación, nos hemos planteado el diseño de una propuesta de acompañamiento técnico agroecológico para las y los productores de semillas de cultivos andinos en el municipio Rangel del estado Bolivariano de Mérida, que coadyuve a la consolidación de la producción sostenible, al empoderamiento de las y los campesinos en una viva articulación del saber popular con el conocimiento científico-académico, para la consolidación de producción de semillas de más de treinta (30) rubros entre: Hortaliza, cereales, leguminosas, tubérculos y raíces de manera  agroecológica, libre de agrotóxicos y modificaciones genéticas que afectan nuestra salud y al ambiente.


ABSTRATC


With the purpose of developing alternatives that counteract the commercial dependence of the large transnational corporations that have appropriated our seeds and impose a "technological package" that is nothing more than a mechanism of domination, we have considered the design of an accompanying proposal agroecological technician for seed producers of Andean crops in the Rangel municipality of the Bolivarian State of Mérida, which contributes to the consolidation of sustainable production, to the empowerment of peasants in a living articulation of popular knowledge with scientific knowledge -Academic, for the consolidation of seed production of more than thirty (30) items among: Horticulture, cereals, legumes, tubers and roots in an agroecological manner, free of agro-toxins and genetic modifications that affect our health and the environment.



 1    INTRODUCCIÓN


El Municipio Rangel del estado Bolivariano de Mérida ha sido privilegiado con una gran biodiversidad, muchas de las especies animales y vegetales son endémicas, es decir, que solo existen en esta parte del mundo, razón por la que nuestra nación es considerada un “país mega diverso”. 


Sin embargo estos ecosistemas de páramo son muy frágiles, por lo que se han visto afectados considerablemente por la actividad agrícola desarrollada, un modelo convencional que atenta contra la salud y los componentes de dicho ecosistema (agua, suelo, flora y fauna). 


No obstante, son muchos los productores locales que aún conservan prácticas y técnicas pertenecientes a modelos ancestrales de agricultura, las cuales permiten la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. 


El presente trabajo busca incentivar la práctica de mejores técnicas agrícolas (agroecología), planteando como objetivo diseñar una propuesta de acompañamiento técnico agroecológico para las y los productores de semillas de cultivos andinos en el municipio Rangel del estado Bolivariano de Mérida.  


     La propuesta está orientada a la socialización de conocimientos entre las y los agricultores de la zona, teniendo como principio, la orientación y supervisión  de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Agroecología, quienes se han empoderado de herramientas  prácticas y académicas para realizar dichas funciones. Seguros de que la combinación de conocimientos locales-ancestrales con prácticas científico-agroecológicas es la articulación ideal para el desarrollo de nuestro campo. “Esta integración de conocimientos y prácticas representa la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción” (Altieri 2002).   

     CONTEXTO ACTUAL


En nuestro país resalta la existencia de dos modelos claramente contrapuestos, por un lado hay: Un competitivo sector agrícola de monocultivos orientado en muchos países de nuestra América Latina a la exportación, el cual según sus gobiernos contribuye de forma significativa a las economías nacionales, pero, para nadie es un secreto que este modelo trae consigo: Dependencia, así como una gama de problemas económicos, ambientales y sociales, incluso impactos negativos a la salud pública de los campesinos, la integridad de ecosistemas y la calidad alimentaria.


El montaje mediático de las megaempresas agropecuarias, ha logrado construir una imagen favorable ante las sociedades de los países del Cono Sur, mostrando a este modelo como portador de modernidad, bienestar, seguridad alimentaria, generación de empleo, de divisas, y de importantes transferencias de bonos sociales a los más pobres de nuestras sociedades.


Sin embargo, los graves efectos en la salud de la población y en el medio ambiente, no logran ser ocultados a través de las costosas campañas comunicacionales del modelo. Está claro que este modelo es social y ambientalmente insostenible. Además, en este sistema los medianos y pequeños productores simplemente no tienen lugar. Es por ello, que requerimos potenciar y consolidar iniciativas locales, regionales y nacionales, que procuren revertir esta política, experiencias como la realizada por el colectivo Piedra Mubay, reproduciendo semillas sexuales de hortalizas, aromáticas, medicinales y forestales, trabajo que busca consolidar la soberanía alimentaria.

Y como lo dice La Vía Campesina (2004). Las semillas son el inicio y fin de los ciclos de producción campesina. La diversidad y existencia de semillas campesinas permite asegurar la abundancia y la diversidad alimentaria en cada localidad, sirviendo de base para una nutrición adecuada y permitiendo el desarrollo de las formas culinarias culturalmente adecuadas y deseadas. Por tanto, las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible de lasoberanía alimen­taria de los pueblos.



       METODOLOGÍA

a. Establecimiento de la siembra y manejo agronómico/agroecológico de los diferentes rubros hortícolas en las comunidades involucradas.

Se cuenta con diferentes unidades de producción (fincas) de diferentes áreas en el municipio Rangel, las mismas pertenecen a las y los productores del Colectivo Piedra Mubay y algunos aliados como la Asociación de Producores Integrales del Páramo (PROINPA), con los que se compartieron las semillas, insumos biológicos, seguimiento y formación.
La propuesta fue financiada por la Corporación para el Desarrollo Cientifico y Tecnológico (CODECYT)

En estas unidades de producción se planificó la siembra considerando los arquetipos, estratos y formas de vida:

1.    Leguminosas (Habas, arvejas, arvejón, guisantes)

2.    Brassicas: Col de Bruselas, col rizado verde y morado (kale)

3.    Lechugas de diferentes tipos

4.  Tubérculos (asexual) de  papas blancas y nativas, Raíces zanahoria, remolacha, remolacha azucarera y rábanos).

5.    Gramíneas (Trigo, maíz, cebada y centeno)

6.    Seudo cereales (Quinua)

7.    Cilantro, perejíl criollo y crespo

8.    Celeri o apio España

9.    Alliaceas (Ajo porro, cebulett y cebollín de varios tipos)

10. Acelga, acelga china y Espinaca italiana.

11. Espinaca criolla

12. Berro terrestre o de jardín

13. Rucula

14. Cultivos andinos (asexual): Rubas, mashua, cuibas y yacón, entre otros.


Las densidades de siembra dependieron de cada cultivo, así mismo, para cada rubro se diseñó una planilla de seguimiento para la evaluación agronómica durante todo el ciclo. Para ello se contó con el referencial de manejo agroecológico considerando para ello:

  • Insumos biológicos para el control de insectos y enfermedad.
  • Abonos orgánicos: Humus sólidos, liquido, biofermentos, biopreparados y Microorganismos eficientes (ME). 
  • Control etológico (trampas) con plástico amarillo; entre otras. 
  • Riego se aspersión de bajo caudal.

Material vegetal:

Se utilizaron semillas para los cultivos que requieren siembra directa, y se elaboraron los semilleros (plántulas) para las que ameritan transplante.

Variables a evaluar:

b.    Agronómicas.

Fase desarrollo del cultivo: Germinación, sobrevivencia de plantas sembradas, floración, fructificación.

Fase de cosecha: Rendimiento de la planta (kg semilla/planta) y (Kg/ha) número de tubérculos o raíces/planta.

c. Fue diseñado el referencial para el manejo agronómico, agroecológico de las parcelas de semilla.

3.   Referencial para el manejo agronómico y el control ecológico de insectos y enfermedades en los cultivos del municipio Rangel del estado Mérida.


1.    Preparación del Suelo



2.    Al momento de la siembra: Trichoderma y Humus. Al momento del transplante y germinación igualmente se debe aplicar la siguiente dosis:

·         Humus liquido 400cc/Bomba

·         Trichoderma 18gr/Bomba



3.    Al momento del transplante o germinación.

·       Para eliminar la babosa se empleará Baboferr, colocándolo alrededor de la   planta.

·       Trampa agroecológica de cerveza (01 vaso)

·       Fumigar con Biomel (repelente) 200cc/Bomba,

·       BioBT (insecticida) 160cc/Bomba

·       Humus Liquido 400cc/Bomba

·       Microorganismos Eficientes (EM) 300cc/Bomba

·       Biofermento 100cc/Bomba

·      Biopreparado a base de Bretonica (Cocción) Dosis: 120cc/bomba. Este Repele la mosca blanca y áfidos en hortalizas.

·      Pega o adherente a base de tuna (Opuntia sp)  Dosis: 100cc/bomba



4.    Cada 15 días, se realizará una Aplicación

           Ø  En la Primera Aplicación se empleará:

·    BioBT (insecticida) 160cc/Bomba

·    Humus Liquido 400cc/Bomba

·    Microorganismos Eficientes (EM) 300cc/Bomba

·    Biofermento 100cc/Bomba

·   Biopreparado a base de dase de Romero (Cocción) Dosis: 150cc/bomba. Este controla orugas, mariposas, polillas, coleópteros y mosquitas.

·     Pega o adherente a base de tuna (Opuntia sp)  Dosis: 100cc/bomba



          Ø  Segunda aplicación, (a los 30 días):

·    BioTric (Fungicida) 30gr/Bomba (1 dosis)

·    Trichoderma 18gr/Bomba

·    Humus Liquido 400cc/Bomba

·    Microorganismos Eficientes (EM) 300cc/Bomba

·    Biofermento 100cc/Bomba



           Ø  Tercera aplicación, (45 días):

·   BioMIx (Insecticida) 30gr/Bomba (1 dosis)

·   Humus Liquido 400cc/Bomba

·   Biofermento 100cc/Bomba

·   Humus K Ceniza 50cc/Bomba

·   BioBT (insecticida) 160cc/Bomba

·  BioPhas (Nematicida) 30gr/Bomba (1 dosis)

· Biopreparado (cocción) a base de Ajenjo (Artemisia absinthium) Dosis: 150cc/bomba. Este controla insectos plaga, y organismos patógenos inductores de enfermedades en cultivos (hongos y nemátodos).

·  Pega o adherente a base de tuna (Opuntia sp)  Dosis: 100cc/bomba



5.    Al momento de la Floración, se aplicará Fertilizante Foliar para el engrosamiento de la misma, cantidad a utilizar 90gr/Bomba, además de:

·         Humus liquido 400cc/Bomba

·         Microorganismos Eficientes (EM) 300cc/Bomba.

·         Repetir aplicación a los ocho (08) días.

·         Biopreparado a base de dase de Maceración) Dosis: 150cc/bomba. Este controla Escarabajos, polillas y mosca negra.

·         Pega o adherente a base de tuna (Opuntia sp)  Dosis: 100cc/bomba


Nota: Para la preparación del adherente a base de Tuna (Opuntia sp)

Cortar 0,250 kg de las hojas (hojas completas sin espinas) en pequeños trozos, colocar en 2,5 L de agua y dejar reposar hasta el día siguiente. Si dispone de una licuadora, licue el material. (Este producto servirá de adherente en las diferentes aplicaciones sobre el cultivo, sobre todo si son días lloviosos).



Análisis de los resultados:

Se realizará como producto del seguimiento en campo, que alimentaran  el manual de producción de semillas artesanal de hortalizas de clima frío que está en construcción.

a. Diseñar un plan de acompañamiento y fortalecimiento de los espacios productivos vinculados al  proyecto.

Se construirá en forma articulada con los involucrados: Agricultores, estudiantes y asesores un plan de seguimiento, acompañamiento de todas las actividades realizadas en las diferentes unidades de producción involucradas.

Variables a evaluar:

Agronómicas.

Fase desarrollo de los diferentes cultivos: Días para la emergencia en semilleros al igual que los de siembra directa, crecimiento (altura/cm), inicio y días de floración y senescencia.

Fase de cosecha: Rendimiento de cada rubro por  kg de semillas por planta

Análisis de los resultados:

Los mismos se analizarán y servirán de insumo para la elaboración del manual de producción de semillas artesanales de hortalizas de clima frío

b. Socializar los resultados en las comunidades rurales a nivel local, regional y nacional, con miras a la consolidación de la soberanía alimentaria.

Los resultados obtenidos fueron compartidos con:

·           Los agricultores locales a través de la figura de los comités de riego  y los integrantes de la Red de redes (CODECYT), realizando para ello se realizaron talleres, días de campo, y material de divulgación escrito y digital).

·           Realización de encuentros comunitarios, para la promoción de las semillas y el buen comer desde la producción local, en sus diferentes presentaciones.

4.    RESULTADOS


·     Establecimiento de más de treinta (30) rubros andinos, mediante semillas obtenidas de forma agroecológica (artesanal). Los mismos tienen como destino la comercialización entre las organizaciones y productores locales, además se realizaron donaciones a instituciones educativas del municipio para la siembre de sus huertos e incorporación en el Sistema de Alimentación Escolar.

·   Seguimiento del manejo agronómico de los diferentes rubros: Preparación de sustratos para el semillero, acondicionamiento de suelos, tipos de siembra: Directa o Indirecta (transplante), tiempo de germinación, tiempo para el transplante, fertilización orgánica, tipos de insumos biológicos para el control de insectos y enfermedades identificadas, registro de insectos y enfermedades, registro de arvenses presentes en las unidades de producción, floración, fructificación, cosecha; entre otros. Se emplearon planillas de registro semanal, los responsables directos fueron las y los productores semilleristas contando con el asesoramiento y acompañamiento técnico de campo  de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Agroecología, los mismos realizaron visitas  cada quince días en sus unidades de producción.

·     Capacitación y transferencia tecnológica vinculada a la producción agroecológica de semillas, a las y los productores involucrados.

·      Se logro proponer en forma colectiva una marca para las semillas: 


“Semillas Agroecológicas Mubay”


·    Se construyeron en forma artesanal sobres de dos, tres y cuatro gramos de semillas para su comercialización.

·   Se logro la comercialización de semillas entre productores locales y foráneos, así como empresas productoras de Germinados (Arauk C.A)



      CONCLUSIONES 


Venezuela, como cualquier país del mundo tiene la obligación de encarar el reto que implica asegurar la soberanía alimentaria de su población hacia el inmediato futuro.

El mercado global ha generado un sistema orientado a detonar crisis regionales, en la época de la denominada "globalización" se busca justificar la apertura unilateral de los mercados de economías pequeñas para que las grandes puedan obtener cuantiosos excedentes, mediante la imposición de “paquetes tecnológicos”, apoderándose de nuestras semillas y recursos naturales.


En el plano medioambiental las amenazas son latentes; gracias a la “revolución verde” y demás agentes contaminantes, en el corto plazo seguirán produciendo ciclos estacionales inestables de sequías y lluvias intensas; la tala indiscriminada y la  desertificación, la erosión acelerada de los suelos, el traslado de agrotóxicos y otros contaminantes hacia los cuerpos de agua superficiales y subterraneos, además de la permanencia de prácticas productivas agresivas como la quema, son entre otros, algunos de los factores que limitarán en el futuro cercano las capacidades productivas del país.


No obstante, existe un nutrido grupo de seres humanos, que va más allá de sus conocimientos y capacidades en las diversas áreas científicas, técnicas y agroecológicas, articulados al saber popular y las prácticas ancestrales de conservación para ir en contra de este detrimento medioambiental. 


Este es un trabajo que tiene Impacto y Pertinencia, es por ello que estamos seguros que iniciativas como esta y otras que tienen como base: la producción de semillas, la soberanía alimentaria y la Agroecología tanto en nuestro país como a nivel mundial, permiten el empoderamiento del pequeño y mediano productor, además de garantizar su rentabilidad y sustentabilidad de la actividad productiva.


La consolidación de un Banco de Semillas Local contribuirá con la seguridad y soberanía agroalimentaria del páramo merideño, además de hacer de la agricultura una actividad amigable con el ambiente y que futuras generaciones puedan disfrutar de todos los recursos que aún hoy tenemos a disposición.



      NOS PROPONEMOS

·     Continuar y masificar la producción de  semillas hortícolas, leguminosas, cereales,  medicinales y aromáticas, ya que es una necesidad urgente que contribuirá a la disminución de la dependencia externa.

·  Consolidar la marca colectiva de “Semillas Agroecológicas Mubay”, cuya comercialización sea a nivel local, regional y nacional, bajo un esquema de economía comunal, que permita la sostenibilidad del proyecto.

·   Incorporar más familias campesinas parameras, a la producción de semillas de hortalizas con miras a lograr diversificar las actividades productivas.

·     Culminar el manual de producción de semillas, que será compartido en físico y digital para que otros productores e instituciones educativas del eje páramos se sumen a dicha tarea.



7.    REFERENCIAS



Altieri, M.A. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay. NordanComunidad. P.338.



Altieri, M.A. (2002).Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal enviroments. California, USA. Agriculture, Ecosystems and Enviroment. 93: 1-24.



Altieri, M.A. (2009). Agroecología 4: 39-48, 2009. ESCALONANDO LA PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA.



Arias, A. (2010). Microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y medio ambiente. Journal de Ciencia e Ingeniería. Puebla.



Barco, A. (2009).  Cebolla rama. (En línea). Consultado: 30 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.semicol.com.co/index.php?page=shop.productdetails&category_id=5&flypage=flypage_new.tpl&product_id=247&option=com_virtuemart&itemid=27



Castellanos, P. (1999). Manejo integrado del cultivo cebolla de rama (Alliumfistulosum L.) para el departamento de Risalda. (En línea). Consultado: 28 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www /docs _si2



CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), 1999. MANEJO INTEGRADO DE LA CHINCHE SUBTERRÁNEA (CyrtomenusbergiFroeschner), EN CULTIVOS DE CEBOLLA DE RAMA (Alliumfistulosum L.), PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. (En línea). Consultado el 02 de Julio de 2010. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo %20integrado%20de%20la%20chinche%20subterr%C3%A1nea%20cebolla%20d%20rama%20en%20Risaralda.pdf



Dane (2001). 1er censo del cultivo de cebolla larga. (En línea). Consultado: 30 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ agropecuario/ena/cebolla_boyaca_reg_laguna_tota.pdf



Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.



FAO, 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.



Gliessman, SR. (1998). Agroecología: ecologicalprocess in sustainableagriculture. Ann Arbor Press, Michigan.



Higuera, C.  (2017). “Identificación de hábitos alimenticios en la comunidad de Mixteque y en la comuna Paso de Bolívar 1813, como base para el diseño de propuesta de Soberanía Alimentaria para el municipio Rangel”. Trabajo Especial de Grado para el Doctorado en Ecología del Desarrollo Humano. UPTM - Kleber Ramírez, Mérida.

ICA, 1994. “Siembra y Fertilidad”. Disponible en: http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/siembra.asp?tit=Siembra%20y%20Fertilidad

Martínez, M. (2006). "Metodología de la Investigación Cuantitativa". Editorial FEDUPEL. México.

Ministerio de Salud de la República de Colombia, 1991.Decreto N° 1843 Sobre el Uso y Transporte de los Plaguicidas.

Molano, A. (1989). “Cartagena revisitada”, carta enviada al XX Congreso Mundial IAP. Cartagena de Indias: “Economía, humanismo y neoliberalismo” en: Participación popular retosdel futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.



La Vía Campesina, 2004. “La diversidad y existencia de semillas campesinas”. Disponible en: http://www.semillas.org.co/es/campaa-de-semillas-de-la-va-campesina



Piedrabuena, M. (2003). Agricultura Ecológica. Editorial LAMEDA, Lima.



Pinzón (2004). La cebolla de rama (Alliumfistulosum) y su cultivo. (En línea). Consultado: 23 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.corpoica.org.co/ sitioweb/archivos/publicaciones/lacebolladeramaalliumfistulosumysucultivo.pdf



Revista de Protección Vegetal, 2009. La Habana, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100002



Sabino (1986).El proceso de investigación”. Colección Desarrollo social. El proceso de investigación. Colección Desarrollo Social. Caracas.

Womach, J. (2005). Report for Congress: Agriculture: A Glossary of Terms, Programs, and Laws, 2005 Edition. Alberta.





                                                               

ANEXOS


 
Elaboración de sustratos y semilleros








 
Semilleros y siembra en parcelas de semillas














Producción y recolección de semillas en campo







Marca colectiva de las semillas producidas  y presentación en sobre para la comercialización





Pendón para la divulgación del proyecto